Creadores e industria reclaman un marco seguro ante el avance de la IA, en las I Jornades sobre Música & IA

  • Éxito rotundo de las I Jornadas sobre Música e IA en El Molino de Barcelona

Las primeras Jornadas sobre Música e Inteligencia Artificial (IA) han concluido este jueves con un gran éxito, tras dos intensos días de reflexión y debate en El Molino de Barcelona. Con un lleno absoluto y un programa que ha combinado conferencias, mesas redondas y actuaciones, las jornadas se han consolidado como un referente para abordar el futuro del sector musical y cultural en la era de la IA.

El evento, organizado por la fundación Barcelona Music Lab, ha destacado tanto por el nivel de los ponentes, con figuras como José María Lassalle, Teresa Rodríguez de las Heras y Abel Martín, como por las profundas conclusiones extraídas sobre el impacto de la IA en la creación artística, la regulación y los derechos culturales.

Durante estos dos días, más de 230 músicos, tecnólogos, juristas, investigadores, profesionales de la industria y estudiantes han compartido reflexiones sobre el impacto de la IA, destacando la necesidad de garantizar que esta tecnología se convierta en una aliada y no en un obstáculo para la creatividad humana.

  1. Reflexiones clave de las jornadas
    Creatividad humana: la esencia de la cultura
    «Sin creadores no hay cultura», afirmó Roger Dedeu durante su intervención. Esta idea resonó a lo largo de todas las ponencias, donde se subrayó que el alma del artista no puede ser sustituida por ningún algoritmo. Se debatió cómo garantizar que la IA se subordine a la creatividad humana, única e irrepetible, y se reflexionó sobre la necesidad de desarrollar un nuevo concepto de «originalidad» aplicado a las obras generadas por IA.
  2. Regulación: un reto para el futuro
    Teresa Rodríguez de las Heras evidenció las carencias actuales en la comunicación de las normativas relacionadas con la IA, señalando: “Nos falta capacidad para mostrar la normativa como una herramienta moderna y accesible”. A su vez, Abel Martín destacó la importancia de revisar los esquemas tradicionales con los que estamos diseñando la regulación. Según varios ponentes, se requiere un marco legal seguro que permita a los creadores trabajar sin riesgos y asegure sus derechos.
  3. La IA: una responsabilidad, no un problema
    Lejos de ver la IA como una amenaza, los expertos coincidieron en que esta tecnología no reemplaza a los creadores, sino que los desafía. «La IA no es nuestro problema, es nuestra responsabilidad», se remarcó en más de una sesión. Esto incluye garantizar que los sistemas de IA sean transparentes, responsables y respetuosos con los derechos culturales e intelectuales.

En las conclusiones se destacó la necesidad de un consenso internacional en la regulación de la IA y la importancia de reconocer la cultura como un bien esencial. El evento concluyó con una reflexión que resume el espíritu de las jornadas: “Estas jornadas son solo el principio. Hemos abierto un debate necesario para garantizar que la IA sea una herramienta que complemente, en lugar de sustituir, la capacidad creadora única de las personas”, declaró Miquel Curanta, director de la Barcelona Music Lab.

Las jornadas han sido un espacio de encuentro y diálogo que ha puesto sobre la mesa temas críticos para el futuro de la cultura en la era digital. Los resultados se recogerán en un documento de conclusiones que servirá para guiar futuras iniciativas.